Frailes en país Maya

 

Numerosas aventuras

Dominicos y Franciscanos en país maya - siglo XVI

Un viaje de Las Casas a Tabasco y Chiapas

Pedro de Barrientos en Chiapa de Corzo

Las Casas en contra de los conquistadores

Fuensalida y Orbita, exploradores

La agrupación de los indios

 

Intensos estudios

Un friale etnólogo, Diego de Landa

El conocimiento de los idiomas mayas

Dos profesores, Juan de Herrera, Juan de Coronel

Dos frailes historiadores, Cogolludo et Remesal

 

Innumerables construcciones

Un Franciscano arquitecto, Fray Juan de Mérida

El convento de Valladolid en Yucatán

El convento de Izamal y sus milagros

En Yucatán, cada pueblo tiene su iglesia

Un Dominico enfermero, Matías de Paz

 

Grandes esfuerzos de evangelización

La pacificación de la Verapaz

La fundación del monasterio de San Cristóbal

La provincia dominicana de San Vicente

Una evangelización autoritaria

Los Franciscanos y la religión de los Mayas

Un fracaso de los franciscanos en Sacalum, Yucatán

Domingo de Vico, mártir dominicano

 

El fin de la aventura

La vuelta a los monasterios

 

Complementos

Las Casas y la libertad de los indios

La Historia Eclesiástica Indiana de Mendieta

La ruta de la evangelización dominica en Guatemala

El convento de Ticul, visto por John Lloyd Stephens

Los Franciscanos en el valle del Colca, en el Perú

La ruta de los conventos de Yucatán en el siglo XVI

La misión dominicana de Copanaguastla, Chiapas

 

A su disposición, a petición:

- informaciones sobre los paises mayas,

- textos sobre la conquista y la colonización de los paises mayas

 

correo:

moines.mayas@free.fr

 

 

 

 

 

 

 

LA PROVINCIA

DOMINICANA

DE SAN VICENTE

 

 

 

 

 

 

 

La provincia dominicana de San Vicente de Chiapa y Guatemala

 

Aquella provincia de la orden de Santo Domingo de Guzmán se instituyó oficialmente el 17 de mayo de 1551. Incluía dentro de sus límites Nicaragua, El Salvador, Honduras, la mayor parte de Guatemala (Petén seguía siendo tierra desconocida) y Chiapas hasta el istmo de Tehuantepec.

 

San Vicente Ferrer, en la iglesia del convento de los Dominicos, San Cristóbal de Las Casas

 

Aquí está la partida de nacimiento de la provincia, copiada por su historiador, Antonio de Remesal; el texto especifica sus fronteras y nombra sus dos primeros dirigentes, Tomás de la Torre, provincial, y Pedro de Angulo, prior del convento que debía construirse en la Verapaz:

 

"Esto pasaba este año en Indias entre los padres de la Orden de Santo Domingo, que moraban en estas partes, y tan prósperamente les sucedía todo. Y como todo era en servicio de Nuestro Señor, y aumento de la Religión, la misma Religión tuvo cuidado, de favorecerlo. Y así, en el Capítulo general que se celebró en el convento de San Esteban de Salamanca, vigilia de Pentecostés, que fue a los diez y siete de mayo deste año de 1551, siendo General de la Orden el reverendísimo fray Francisco Romeo, natural de Castellón en Lombardía, se instituyó esta provincia de por sí, sin dependencia de otra ninguna destas partes. Y en las actas del Capítulo debajo del título Acceptationes, se dice:

 

"Item acceptamus nostras novas Provintias Indiarum, videlicet, Sanctae Crucis, etc. Y luego: Aliam Provintiam ibidem de novo erigimus a Tequantepeq inclusive, usque ad oppidum de Nata hispanorum per littus antarcticum. Item a littore arctico ad oppidum de Guazacalco inclusive, ita quod contineat quatuor episcopatus, videlicet, de Chiapa, Guatemala, Nicaragua, Honduras, et appelletur Provintia Sancti Vicentii de Chiapa; quam cum aliis recipimus, cum omnibus gratiis et privilegiis quibus Provintia Sancti Jacobi potitur. Necnon et aliae Provintiae Nostri Ordinis. Dantes sibi pro hac prima vice in Provintialem per cuatuor annos, Fratrem Thoman de Turre. Et in terra Verae Pacis mandamus construi conventum sub nomine Beati Dominici Patris Nostri, cui pro prima vice praeficimus in Priorem, fratrem Petrum de Angulo.

 

"(Aceptamos nuestras provincias de Las Indias, a saber: Santa Cruz, etc. Y luego: Erigimos en ese territorio otra nueva Provincia, delimitándola así: por el litoral antártico (costa del Pacífico), desde Tehuantepec hasta la ciudad de Natá de los Españoles, mientras por el litoral ártico (costa norte del Atlántico) se extiende hasta la ciudad de Guazacualco inclusive, de modo que corresponda a cuatro obispados, a saber: Chiapa, Guatemala, Nicaragua y Honduras, y que se llama Provincia de San Vicente de Chiapa... dándole por ser la primera vez, como provincial durante cuatro años a fray Tomás de la Torre...)

 

"Con esto quedó asentada en la Orden esta Provincia que aunque de ella no hubo religioso en el Capítulo que solicitase este negocio, el señor don fray Bartolomé de las Casas, que se halló presente, hizo el oficio de procurador, como padre de todas las Indias y de esta Provincia en particular, que se puede llamar hija suya pues él trajo a ella por dos veces los religiosos que la fundaron."

 

(Antonio de Remesal, Historia general de las Indias occidentales y particular de la gobernación de Chiapa y Guatemala, libro 9, capítulo 6)

 

 

El emblema dominicano en la cúspide de la catédral de Cobán, Verapaz

 

 

En el amplio espacio de la provincia, un centenar de frailes dominicanos tenían la responsabilidad de evangelizar y administrar a millones de indios.

 

En el pensamiento de los Dominicos, incluso Las Casas, los indios eran "buenos salvajes" que había de amparar de la influencia de los Españoles. Con este fin las ordenanzas reales mandaban agrupar a los indígenas en "pueblos de indios", bajo la tutela de los religiosos. Así los Dominicos se aplicaron a edificar en su provincia una red de conventos y de iglesias.

 

La provincia dominicana de San Vicente

 

(Milagros Ciudad Suárez, Los Dominicos, un grupo de poder en Chiapas y Guatemala, siglos XVI y XVII, Escuela de Estudios Hispanoaméricanos de Sevilla, Editorial Deimos, Sevilla, 1996)

 

Antonio de Remesal da el pormenor del encuadramiento de las regiones indigenas por los Dominicos:

 

 

La lista de los conventos dominicanos, fijada por Antonio de Remesal (1617)

 

"El estado en que hoy está la provincia por la misericordia de Dios, es muy próspero, así en lo espiritual como en lo temporal, y la administración de los indios, está tan en su punto como siempre. Los pueblos que cada convento o vicaría tienen de administración son los siguientes:

 

 

En el Salvador

 

"El convento de San Salvador: Administra los pueblos de los Chontales, Xilovasco, Guacotetec, Cecontepeq, Apaztepeq, Yztepeq, Cuxutepeq, San Pedro, San Martín, Perulapa, Perulapilla, Tonacatepeq, Cuzcatlán. En su casa tiene siete sacerdotes.

 

"El convento de Zonzonate. Administra los pueblos de Tacuscalco, el barrio de los mexicanos, Nauiscalco, Santo Domingo. Tiene siete padres sacerdotes.

 

 

 

 

En la entrada de la iglesia del convento de San Cristóbal de Las Casas, un cartel por el 800° aniversario de la fundación de la Orden de los Dominicos

 

 

 

En Chiapas

 

"El convento de Santo Domingo de Ciudad Real [San Cristóbal de Las Casas]. Administra los indios mexicanos que están poblados en el valle, y los lugares de Teopixca, Amatenago, Aguatenango, Uiztlan, Teultepeq, Tenexapa, Chamula, Mixtontiq, San Pedro y San Pablo, Santa Catalina, San Andrés, Yztacoztote, Santiago Uustlán, Santa Marta, Tenezacatán, Cinacantlán, Yztapa, San Lucas, San Dionisio, Totolapa; tiene este convento once sacerdotes, y tres hermanos legos.

 

"El convento de Chiapa. Administra los pueblos de Tustla, Suchiapa, Pachutla, Acala, Chiapilla, Ostuta. Tiene ocho sacerdotes, y tres legos.

 

"El convento de Comitlán. Administra los pueblos de Zapalutla, Conetla, Aquezpala, Yzquintenango, Coapa, Utatlán, Chicomocelo, Yayaguitla, Comalapa. Tiene cinco padres sacerdotes.

 

"El convento de Texpatlán en los Zoques. Administra los pueblos de Cachula, Copaynala, Chichoacintepeq, Ozumacintla, Coapilla, Ocotepeq, Tapalapa, Pantepeq, Comistahuacán, Tapilula y Zuatlán, Solis, Aneán, Comeapa, Xitoltepeq, San Pablo, La Madalena, Mixapa, Zayula, Santa Catalina, Yztacomitlán, Sunuapa, Manaché. Tiene nueve sacerdotes y un lego.

 

"El convento de Copanabastla. Administra los pueblos de Zozocoltenango, Zoyatitlán, San Bernabé, Pinula, Zacualpa, Comitlán, Yztapa, Chalechitlán, Zitalá, Tecoluta. Tiene cuatro padres sacerdotes.

 

"El convento de Ocosingo, en los Celdales, administra los pueblos de Ocotitán, Xuxiucapa, Chilostuta, Yasalun, Xitalhá, Quitepeq, Ocotenango, Tenango. Tiene seis padres sacerdotes.

 

El convento dominicano de Tecpatán, Chiapas, maqueta virtual

 

El convento de Santo Domingo de Tecpatán era el centro del control eclesiástico de la gran provincia de los Zoques, bajo el cuidado de la Orden de Predicadores. Se contaba entre los más importantes de todos los construidos en Chiapas y, por el número de sacerdotes y pueblos que administraba, sólo era superado por el de San Cristóbal de las Casas.

 

La iglesia y el convento los construyeron principalmente de ladrillo, combinando estilos mudéjares y renacentistas. La construcción se inició en 1572 y se concluyó en el último cuarto del siglo XVI.

 

En Guatemala

 

"Santo Domingo de Guatemala, Chimaltenango, San Martín, San Sebastián, San Lorenzo, San Luis, San Rafael, Xocotenango, Zumpango, San Bartolomé Cauqué, San Lucas, Santiago, Petapa, Santa Inés Pinula, Mixco, Chichoy, San Pedro, Escuintla, Managua y Macagua, Las Milpas Altas, San Mateo, San Miguel, La Madalena, Santo Tomás, Las Milpas Bajas, San Gaspar, San Pedro, San Andrés y Santa Ana, Santa Cruz, San Juan Gascón y el barrio de Santo Domingo.

 

"Los sacatepeques que son San Pedro, S. Juan y Santo Domingo, Rabinal, Cubulco. Tiene Santo Domingo de Guatemala treinta y tres religiosos sacerdotes en el convento y, en el ministerio de los indios, once hermanos de casa de novicios y ocho legos.

 

"El convento de Santo Domingo de Cobán. Administra los pueblos de Cahabón, San Agustín, San Pedro, San Juan, San Andrés, San Cristóbal, Santa Cruz, Tatique, Tamahu, Tucur y los pueblos del Manché, que son ocho como arriba se dijo, y más si se bautizaron los que de nuevo se descubrieron, año de mil y seiscientos y seis. Tiene este convento seis padres sacerdotes, y un hermano lego.

 

La iglesia de Tucurú

 

"El convento de Zacapula. Administra los pueblos de Zacualpa, Santa María, San Andrés, San Bartolomé, S. Tomás, Santa Cruz, San Pedro, San Juan Cachul, Cozal, San Juan Cunén, San Miguel: tiene este convento ocho padres sacerdotes.

 

"El convento de Ozocotlán, tiene dos padres sacerdotes,

"que con ellos y los de otros conventos, son por todos ochenta y seis, once hermanos del coro, y diez y seis hermanos legos."

 

(Antonio de Remesal, Historia general de las Indias occidentales y particular de la gobernación de Chiapa y Guatemala, libro 11, capítulo 24)

 

Oxolotán, Tabasco, julio de 2022, letras del pueblo frente al antiguo convento dominicano

 

La arquitectura de los conventos dominicanos

 

Las iglesias presentan su mejor aspecto arquitectónico de frente: tienen una fachada desproporcionada, en forma de retablo, cubierta de estuco, muy adornada y con aperturas en el remate (espadañas), que sirven para colocar las campanas (los actuales campanarios se los añadieron más tarde). El emblema dominicano en blanco y negro tiene una cruz con flores, y está a veces esculpido sobre la fachada. Detrás, la nave es más baja y más modesta. Todas aquellas iglesias las fundaron en el siglo XVI; luego las reconstruyeron en los siglos XVII y XVIII.

 

La iglesia parroquial de Tuxtla Gutiérrez (Chiapas) en el siglo XVII, y su atrio (Archivo Histórico de la Diocesis de San Cristóbal de las Casas)

 

"Aquel mesmo día, miércoles diez de septiembre [de 1586], a la una de la tarde, salió de Chiapa el padre comisario, […] y andadas dos leguas, llegó cuando el sol se ponía a un bonito pueblo llamado Tuchtla, del mesmo obispado, visita de dominicos, de unos indios llamados zoques, los cuales le recebieron muy bien y dieron de cenar con mucha caridad y devoción. […] Aquel pueblo de Tuchtla es el último que tienen a cargo los frailes de Santo Domingo en aquella provincia de Guatemala y Chiapa (que toda es una) y en él y en todos los demás tienen puesto muy buen orden, concierto y policía entre los indios, los cuales están muy bien doctrinados y enseñados en las cosas de la fe, en lo cual han trabajado y trabajan mucho con grande religión y ejemplo, que ciertos son muy observantes y pobres, y tienen muy edificada toda aquella tierra."

 

(Antonio de Ciudad Real, Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España)

 

 

La catedral de Tuxtla Gutiérrez, hoy día

 

Las iglesias abren sobre un atrio cercado por muros o balustradas, lugar de las reuniones y de las procesiones, conforme a la tradición maya.

 

Arquitectura religiosa en Chiapas

"Viene bien marcada la diferenciación entre Fachada Exenta, de mampostería y con desigual profusión decorativa, encalada y, en la mayoría de los casos, con decoración pictórica puntual -Esta fachada cumplía la función escenográfica de marcar perfectamente la diferenciación visual y real del nuevo orden religioso establecido-, y Cuerpo Estructural, claramente diferenciado tanto a nivel visual (una menor altura) como material (gruesos muros de piedra vista carentes de recubrimiento alguno).

 

Teopisca (Chiapas), su fachada alta y su nave de menor altura

 

Su interior presenta también una distribución espacial simple en base de a una única nave central con un reducido número de entradas de luz laterales. Como elemento visual diferenciado, destaca la mayor elevación del altar y su encuadramiento espacial mediante un arco toral. (...)

 

Ocosingo (Chiapas), la nave y su arco toral

 

La pequeña iglesia mudéjar de la Baja Andalucía, caracterizada por une única nave cubierta por techo de artesonado de madera y el presbiterio cubierto de mampostería, la encontramos ampliamente representada en Chiapas. La diferenciación fachada-cuerpo es, también, elemento característico del arte mudéjar peninsular.

Un elemento común a todos los programas arquitectónico-urbanísticos desarrollados en Indias es la perfecta cohesión o relación Plaza-Iglesia como eje conductivo tanto a nivel visual como real de la vida económica, social y religiosa de todos los nuevos núcleos.

En esa misma línea el atrio, de mayor o menor tamaño según los casos, actuaba como elemento de conexión y/o espacio previo al acceso al lugar sagrado. La presencia de estos grandes atrios podría interpretarse, en parte, como una plaza donde se celebraban las ceremonias religiosas. De ser así, éste sería un elemento significativo de adaptación de la planificación urbanística occidental a la tradición preexistente en el área maya, para facilitar la celebración de las actividades religiosas cristianas."

(Pueblos de indios : sincretismo religioso en Chiapas, México siglo XVI. Una perspectiva urbanística y arquitectónica. Jordi Gussinyer Alfonso y Joan García Targa, Universidad de Barcelona)

 

 

Los Dominicos arquitectos en Chiapas

 

"6. A los de Chiapa [Chiapa de Corzo] se les añadió otra ocasión de contento, y alegría en el fin del oficio de la fuente que está en medio de la plaza, que es uno de los buenos y bien trazados que hay en todas las Indias, trazóle y comenzóle el padre fray Rodrigo de León, y en ausencia suya le prosiguió un español hasta echarle este año de 1562 el agua. Y como los indios la viesen subir en alto, tuviéronlo al principio por un milagro tan grande que los viejos se hincaban de rodillas, y se daban golpes en los pechos, como quien veía cosa divina.

 

"En Chimaltenango se hizo otro edificio como éste, para poner en él la fuente del lugar, y en estando tan adelante como se ve, porque faltó el visitador que le comenzó, el padre que le sucedió en el oficio, no le quiso proseguir, y así se quedó todo perdido y los prelados superiores no han cuidado de dar orden en que se acabe, siendo tan poco lo que falta.

 

"En esta misma razón el padre fray Pedro de la Cruz andaba con mucho calor acabando la fuente de Sinacantlán, también trazada en aquellos tiempos, y en éstos no tan perdida, que no se iguale con las buenas de España.

 

 "7. Y con mayor cuidado acabó este propio año las iglesias de los quelenes con mucha perfección, que fue en este padre mucho de estimar la gracia que en la arquitectura Nuestro Señor le dio, no habiéndolo jamás aprendido, y con este favor trazó en Chamula una escalera de caracol, la primera de la provincia, tan bien fabricada como la pudiera hacer el mayor oficial de España. A imitación de este padre, el padre fray Alonso de Villalva se daba este año mucha prisa en proseguir y acabar las iglesias de los zoques, cosa muy necesaria en aquella provincia."

 

(Fray Antonio de Remesal, Historia general de las Indias Occidentales y particular de la gobernación de Chiapa y Guatemala, Libro Décimo, Cap. XVI)

 

La pila de fray Rodrigo de León en Chiapa de Corzo

 

 

 

 

 

2024 "Frailes en país Maya"

 

http://moines.mayas.free.fr/

moines.mayas@free.fr

Página anterior                           Página siguiente

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Français

English

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Chalchuapa (El Salvador), iglesia colonial Santiago Apóstol

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comitán (Chiapas), Convento de Santo Domingo, principal iglesia de la ciudad, que se remonta a fines del siglo XVI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Zacualpa (Guatemala), iglesia del Espíritu Santo; el fundador del pueblo fue el dominico Diego de Robledo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rabinal (Guatemala): San Pablo, de estilo barroco colonial, edificada a partir de 1572; fue una de las primeras iglesias dominicas de la Verapaz. Representación del Rabinal Achi durante la fiesta de Rabinal el 25 de enero, día de San Pablo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

San Juan Chamelco (Guatemala): catédral de San Juan Bautista; la fundación del pueblo por los dominicos ocurrió el día 24 de Junio de 1543

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ocosingo (Chiapas), iglesia de San Jacinto de Polonia, fundada en el año 1564 por Fray Pedro de Laurencio